jueves, 31 de mayo de 2012

Temática cortaziana

Julio Cortázar

Nace en Bruselas, Bélgica, de padres argentinos, el 26 de agosto de 1914. Cuatro años después viaja a la Argentina. Su familia se instala en Banfield. Lee a Poe, Montaigne, policiales, pero a los 17 años es profundamente influenciado por "Opio", una obra del escritor francés Jean Cocteau. Se interesa por el vanguardismo. Título de "maestro" y "Profesor en Letras de la Escuela Normal Mariano Acosta". Ejerce la docencia en el secundario y universitario. En este último dicta Literatura Francesa. Influencia kafkiana: en 1950 escribe "El examen", que se publica recién en 1986. En 1951 obtiene una beca para estudiar en París. Es traductor de la UNESCO. En 1962, viaja a Cuba para apoyar la Revolución y en 1970 a Chile, cuando asume Salvador Allende. En 1953 se casa con la traductora argentina Aurora Bernárdez, en 1971 con Ugné Karcelis y en 1981 con Carol Dunlop, con quien escribe Los autonautas de la cosmopista en 1983. Francois Miterrand le otorga en 1981 la nacionalidad francesa. Muere en París, el 12 de febrero de 1984.

Característica de su obra
 La crítica coincide en que su obra es "una metáfora de la existencia humana".  Reconoce la influencia de Borges y de Roberto Arlt.  Sus novelas no instalan al personaje en una situación, sino que instalan una situación en el personaje.  La invención y la fantasía son dos elementos importantes, son métodos para superar la alienación y para restablecer la libertad de creación.  Lo fantástico irrumpe en la vida cotidiana y se enfrenta a los protagonistas y los derrota.  Al sentirse descubiertos, los personajes (de "Bestiario") ven fracturada su interioridad y se sienten acosados por ella bajo la forma animal que la representa o simboliza.  Al igual que Quiroga, Cortázar cree que la situación narrativa debe nacer y darse dentro de la "esfera", sin que los límites del relato se vean trazados, trabajando desde el interior hacia el exterior, importa más el cómo se cuenta que el qué se cuenta.  El elemento onírico es una constante de muchos de sus cuentos.  La preocupación por el Tiempo, en Cortázar, es la de los surrealistas; un rechazo de la cronología, cuyo paso marca el reloj.  De Borges aprende la economía, el escribir en forma ceñida, eliminando todo lo superfluo.  Cortázar es un "cronopio": un bohemio que goza de la vida con candor e intensidad. No le interesa el dinero. Vive feliz con sus manías y con su arte. Su clave es reírse con seriedad y romper estructuras hechas, para ser un hombre nuevo.  La narrativa cortaziana tiene múltiples matices. En sus relatos aparece la combinación de lo fantástico y lo monstruoso; lo metafísico y lo absurdo y, por lo general, una alegoría sobre la existencia humana.  En muchos de sus textos subyace la influencia de la literatura fantástica y surrealista, enriquecida por una sintaxis complicada, un uso particular del lenguaje y una gran erudición. Los Espacios  Utiliza los espacios cerrados como escenarios de lo monstruoso, siniestro o fantástico.  El espacio cerrado por excelencia es la casa, aunque también lo constituyen barrios y ciudades donde los personajes viajan generalmente en forma circular.  En algunos momentos, Cortázar juega con los espacios contiguos o lindantes que representa el acecho de otro mundo que puede invadirlo todo.  En esas geografías transitan personajes humanos y elementos fantásticos entre la normalidad y lo anómalo. Algunos Símbolos (análisis en "Casa Tomada" )  La noche también es símbolo de lo desconocido, de lo indeterminado, y, al mismo tiempo, de la gestación de una nueva vida.  La maciza puerta de roble del interior los aísla del "otro lado de la casa", es la guardiana de todos los recuerdos de los antepasados. Es la tradición familiar que continúa gobernándolos. El roble indica solidez, potencia, longevidad, fuerza moral y física. Simboliza el pasado familiar. No en vano, el narrador, al oír el primer ruido, dice: "Me tiré contra la puerta antes de que fuera demasiado tarde, la cerré de golpe apoyando el cuerpo; felizmente la llave estaba puesta de nuestro lado y además corrí el gran cerrojo para más seguridad". Inicia pues, su lucha contra el orden establecido por la tradición familiar.  Tejer es crear formas nuevas. Lo único que cambia en la casa, donde el tiempo parece detenido. Es sentir que se vive. Continuo sufrimiento anterior: Penélope. El tejido es lo único que les pertenece. Los personajes viven en el pasado. Al final, irene suelta el tejido sin mirarlo, porque ya no lo necesita. Ahora es libre.  Irene, en griego significa "paz".  El "extraño sonido"es oído por primera vez por el narrador, símbolo de un mandato interior, liberarse de ese lugar que le ha impedido elegir su camino en la vida. También símbolo de la insatisfacción ante las cosas dadas.  La puerta cancel - verja, enrejado que sirve de puerta - es la invitación a la libertad. Es la frontera entre lo conocido - la casa .- y lo desconocido; el paso de la muerte a la liberación. El temor a lo desconocido hace que Irene llore.  "...cerré de un golpe la puerta cancel..." el golpe que propicia un nacimiento ("... estábamos con lo puesto...")  la llave , resolución irrevocable. Los hermanos demuelen espiritualmente la casa.  Los hechos transcurren en una casa profunda y silenciosa, espaciosa y antigua, especie de laberinto donde pueden vivir "ocho personas sin estorbarse".  Tácito miedo a la muerte es lo que les impide volver a la parte tomada. El "flaneur"  Importancia del acto de "deambular". En "Rayuela", sólo encuentra a La Maga cuando se deja llevar sin rumbo fijo. (Como en Joyce).  Frente al concepto burgués de "ir de la casa al trabajo y..." se opone el tema del "flaneur". (Rimbaud, Baudelaire).  El flaneur no tiene punto fijo, es un trasumante.  Movilidad es inquietud; inquietud es viaje; viaje es Odisea, errar por todo el tiempo, vagabundeo permanente.  Las caminatas van ampliando círculos, el movimiento corporal acelera el de la mente. Puede terminar en el mar (como Joyce).  Se trata de abandonar laberintos, de salir. Lo "kafkiano" Se aplica en la vida cotidiana para calificar situaciones en donde la persona se siente perdida, a veces, en una infraestructura burocrática de pasos y trámites que no se sabe a dónde conducen y para qué, pero que no se pueden dejar de cumplir. Kafka, para clarificar este asunto, utiliza la hipérbole. TP para "La Metamorfosis" de Kafka. 1. La transformación del personaje provoca una transformación de los miembros de la familia, relaciones afectivas, entre ellos y la relación con el mundo exterior. ¿Cómo se manifiesta todo esto?. 2. ¿Qué cambios se producen en el funcionamiento doméstico?. 3. La figura del "padre" es fundamental en toda la obra ¿qué figura del padre compone el autor?. 4. Señalar rasgos humanos que conserva Gregorio hasta el final (situaciones). 5. ¿qué incidencia tiene en el relato la 1ra. Pers. Protagonista? ¿aparece también la 3ª.? 6. Analiza los temas de la incomunicación, la soledad, el rechazo social, la incomprensión, la liberación, la evasión, la muerte, el amor o des-amor. 7. ¿Cuál es la personalidad de Gregorio?, ¿se manifiesta tal cual era antes de la transformación?.

1 comentario:

  1. muy bueno, me ayudo para no sacarme un 0 en la prueba de la profesora gorda

    ResponderEliminar